

cancer
El cáncer es un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se esparcen sin control en cualquier parte del cuerpo.
Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. La célula cancerosa o tumoral pierde la capacidad para morir y se divide casi sin límite. Ese número de células llega a formar unas masas, denominadas tumores o neoplasias, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos normales.
Algunos cánceres pueden no formar tumores, como sucede típicamente en los de origen sanguíneo. No todos los tumores son malignos (cancerosos).
Hay tumores que crecen a un ritmo lento, que no se diseminan ni infiltran los tejidos los vecinos y se los considera “benignos".
​
El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. En el 2012 hubieron 8,2 millones de muertes por dicha enfermedad.
Los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.
​
María Abad dirige un grupo de investigación en el Instituto de Oncológía de Vall d’Hebrón. Ha comentado sus expectativas la presente década, y nos dice que en su opinión, se va a avanzar mucho en el campo de la inmunoterapia. “En esta década pasada ya ha supuesto una auténtica revolución, es que gracias a ella ya se está curando gente, No hablamos solo de extender la esperanza de vida ante un tumor muy agresivo, sino de gente que se cura y en la que se erradica la enfermedad de manera estable, eso es una revolución”, comentó.
​
La neoplasia es común en las mascotas y la incidencia aumenta con la edad. El cáncer es la causa de casi la mitad de las muertes de las mascotas que tienen más de 10 años de edad. Los perros adquieren el cáncer aproximadamente con la misma incidencia que los seres humanos, mientras que en los gatos la incidencia de cáncer es menor.

“Sin embargo, aún queda mucho por aprender: la inmunoterapia no funciona en todos los tumores ni en todos los tipos de cáncer, yo creo que en la década de 2020 vamos a seguir avanzando en esa línea”, agregó.
La doctora también tiene en claro que "se va a avanzar mucho en detección precoz, ya sea por mejoras en técnicas de imagen, que serán mucho más sensibles y accesibles, como por las técnicas biopsia líquida, que permite detectar la presencia de tumores en una muestra de sangre o de otros fluidos”, nos compartió. La detección precoz puede acabar con un porcentaje altísimo de las muertes porque como ya sabemos en diagnósticos tardíos de cáncer la probabilidad de supervivencia baja
drásticamente.
Investigadores expertos en energías renovables y biomedicina debatirán sobre la manipulación espectral de la luz y sus posibles innovadoras aplicaciones.
Jorge Méndez comunicó que se abordarán las ventanas terapéuticas de luz, y explicó cómo el infrarrojo es capaz de atravesar el cuerpo humano con el menor daño posible. Además, puso de manifiesto su utilizad en el diagnóstico por bioimagen, que no es otra cosa que el uso de marcadores luminiscentes que se adhieren al tumor para detectar dónde
se localiza.
Esta enfermedad ha causado miles y miles de muertes, así que este trabajo no es ni será logro de una sola persona, sino de cientos que
quieren acabar con el cancer.
​
