top of page

La natación

y los beneficios a los asmáticos

El asma es una enfermedad pulmonar que, aunque afecta a personas de cualquier edad, es muy común en  los  niños y  adolescentes, de  allí las  adaptaciones curriculares  que normalmente se deben realizar en las clases de educación física, siendo además una enfermedad crónica e incurable.

​

Su papel en el metabolismo

​La respiración es incorrecta

La respiración es un proceso natural, pero al mismo tiempo super importante

para el organismo humano, malos hábitos en la respiración hacen que se

utilice sólo una parte de nuestra capacidad respiratoria potencial, perjudicando el funcionamiento del organismo.

​

​¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad pulmonar que, aunque afecta a personas de cualquier edad, es muy común en los niños y adolescentes, de allí las adaptaciones curriculares que normalmente se deben realizar en las clases de educación física siendo además una enfermedad crónica e incurable.

Esta enfermedad se identifica por su carácter obstructivo de las vías aéreas como consecuencia de una inflamación.  Esto produce los denominados broncoespasmos, derivados de la dificultad para respirar al  estrecharse  los  conductos  debido  a  la mencionada  inflamación  (4,5). Adicionalmente, estos broncoespasmos suelen ir acompañados con exceso de secreción de mucosidad, lo que hace que los  síntomas 

físicos de la enfermedad sean molestos y afecten a la calidad de vida del enfermo que padece asma.

Se pueden encontrar dos tipos de asma en función de factores etimológicos

  • Asma extrínseca

  • Asma intrínseca


El asma es una enfermedad pulmonar que, aunque afecta a personas de cualquier edad, es muy común en los niños y adolescentes, de allí las adaptaciones curriculares que normalmente se deben realizar en las clases de educación física, siendo además una enfermedad crónica e incurable. Esta enfermedad se identifica por su caráctero bstructivo de las vías aéreas como consecuencia de una inflamación. Esto produce los denomina dos bronco espasmos, derivados de la dificultad para respirar al estrecharse los conductos debido a la mencionada inflamación. Adicionalmente, estos broncoespasmos suelen ir acompañados con exceso de secreción de mucosidad, lo que hace que los síntomas físicos de la enfermedad sean molestos y afecten a la calidad de vida del enfermo que padece asma.Se pueden encontrar dos tipos de asma en función de factores etiológicos (Asma extrínseco, Asma intrínseca).El primero es el más común, siendo aproximadamente el 80% de pacientes asmáticos los que padecen este tipo de asma. Está muy unido a los antecedentes familiares de alergias.Por el contrario,el asma intrínseco tiene más que ver con la reacción al ácido acetilsalicílico,más comúnmente conocido como aspirina. Este tipo de asma se da aproximadamente en el 20% de los enfermos de asma y, en concreto, en personas adultas. Esto es, aunque la enfermedad suele aparecer en edades tempranas, el asma intrínseca puede aparecer a lo largo de toda la vida, en cualquier etapa de la misma. Una de las características de esta enfermedad son las denominadas crisis asmáticas, que se producen como consecuencia de varios factores que provocan la mencionada obstrucción de las vías respiratorias.

​El organismo humano para su correcto funcionamiento obtiene el combustible de los alimentos que ingerimos. Las células del cuerpo se encargan de transformar las sustancias químicas de los alimentos en componentes más simples, liberando energía y produciendo agua y dióxido de carbono como productos de desecho. Este proceso se denomina metabolismo y requiere de oxígeno para llevarse a cabo. Cuando inspiramos, el aire llena nuestros pulmones y el oxígeno es absorbido por la corriente sanguínea. Al mismo tiempo el dióxido de carbono pasa de la sangre a los pulmones para ser expulsado. La sangre rica en oxigeno llega al corazón y de allí a todas las par tes del cuerpo, a fin de ser utilizada para el metabolismo.

Asma.jpg

La natación como tratamiento del asma

El  asma  es  la  enfermedad  crónica  infantil  más  común,  por  lo  que  la  práctica  de cualquier deporte, en especial de los acuáticos  como  la natación, desde  los  primeros meses de vida, es beneficiosa tanto a nivel físico como emocional. Ya hace casi dos décadas, afirmaba que la  práctica  de ejercicio  en una  piscina  climatizada con supervisión  médica es  beneficiosa  para  aquellos  que padecen  asma. Sin  embargo, a pesar de esos estudios que tradicionalmente han considerado y recomendado la natación como el mejor deporte a practicar por enfermos de asma, se de la incongruencia de que son pocos los países que animan a los asmáticos a practicar este deporte como parte del tratamiento de la enfermedad.

​

¿Que la hace beneficiosa ?

Son varios los factores que hacen que la práctica de la natación sea beneficiosa para los asmáticos. Entre ellos, el practicarla en un ambiente húmedo y caluroso a la vez, o el hecho  de  mantener la  posición horizontal  durante dicha  práctica,  lo que  ayuda a  la movilización del  moco y, por ende, a su  expulsión.   Es por esto que algunos autores apuntan que,  desde  muy corta  edad, hay que perseguir  una buena  adaptación de  los

Phelp.jpg

músculos respiratorios a la práctica de actividad física deportiva. Para ellos, el realizar una actividad física de resistencia coordinada como es la natación, es lo más aconsejable.

 

Así mismo, la natación mejora la condición física del paciente -como cualquier otro deporte- lo que mejora su calidad de vida. La desaparición o disminución de la mucosa pulmonar debido tanto a la posición horizontal en la que se practica esta actividad física como las condiciones ambientales de humedad y calor, hace que los pacientes asmáticos estén más preparados ante una posible crisis asmática.

 

​

 

​

¿que la provoca?

Entre estos factores se pueden citar la contaminación ambiental,una infección del aparato respiratorio,la reacción a medicamentos, el contacto con alguna sustancia o elemento alergénico o,incluso, la actividad física.

Hay una serie de factores de riesgo a considerar en la aparición del asma, siendo los más comunes el contacto con ácaros, el vivir o trabajar con animales domésticos, el polen, la contaminación atmosférica, ciertos hábitos de vida no saludables, ser fumador pasivo y la alimentación. Dentro de los hábitos de vida, se puede afirmar que el asma está más presente en niños con poca actividad física o que la han disminuido, por lo que el sedentarismo también se puede considerar como un claro factor de riesgo para la aparición de esta enfermedad.

¿Cuando se comenzó a utilizar como TRATAMIENTO?

Esta opción se empezó a utilizar en el año 1968. Además, en Hungría, en los años 80 del pasado siglo, esta terapia se aplicó con éxito, quedando demostrado que  práctica  habitual  de  la  natación  durante  varios  años  mejoraba  la capacidad física de los niños asmáticos en relación a aquellos otros, también asmáticos y de la misma edad, que no la habían practicado como parte adicional de su tratamiento.

 

​

conclusiones 

La práctica de la natación no solo reduce la necesidad de medicamentos si no también la gravedad del asma.

Relacionados

Por: Sergio Cepeda

NO OLVIDES DEJAR TUS COMENTARIOS Y ETIQUETARNOS CON EL #SOLAZBLOG

bottom of page