

COVID-19
El coronavirus causante de la enfermedad Covid-19, es producto de la evolución
natural, según los hallazgos de un estudio publicado en la revista 'Nature Medicine'.
Esta investigación, realizada por científicos del Scripps Research Institute no ha
encontrado ninguna evidencia de que el virus se haya creado en un laboratorio o se
haya diseñado de otra manera.
Comparando datos de secuencia del genoma disponibles para las cepas de
coronavirus conocidas, se puede determinar con firmeza que se originó a través de
procesos naturales.
Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades de
muy diversa gravedad. La primera enfermedad grave conocida causada por un
coronavirus surgió con la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave de 2003 en
China. Un segundo brote comenzó en 2012 en Arabia Saudí con el Síndrome
Respiratorio.
Basándose en su análisis de la secuenciación genómica, Andrew Rambaut,Mountie con
sus colaboradores llegaron a la conclusión de que había dos escenarios para explicar
los orígenes más probables del SARS-CoV-2 . En el primero de ellos el virus
evolucionó a su estado patógeno actual a través de la selección natural en un huésped
no humano y luego saltó a los humanos. Así es como han surgido brotes pasados de
coronavirus, con humanos contrayendo el virus después de la exposición directa a
civetas y camellos (MERS).
Los investigadores proponen a los murciélagos como el reservorio más probable para
el SARS-CoV-2, ya que es muy similar al coronavirus de los murciélagos. Pero no hay
casos documentados de transmisión directa entre murciélagos y humanos, lo que
sugiere que probablemente haya un huésped intermedio entre los murciélagos y los
humanos.
En el otro escenario, una versión no patógena del virus saltó de un animal huésped a
los humanos y luego evolucionó a su estado patógeno actual dentro de la población
humana. Por ejemplo, algunos coronavirus de los pangolines, mamíferos similares a los
armadillos que se encuentran en Asia y África, tienen una estructura de RBD muy
similar a la del SARS-CoV-2. Un coronavirus de un pangolín podría haberse transmitido
a un humano, ya sea directamente o a través de un huésped intermediario como
civetas o hurones.
El virus puedo haber evolucionado dentro de un huésped humano, posiblemente a
través de una circulación limitada no detectada en la población humana antes del
comienzo de la pandemia. Los investigadores descubrieron que el sitio de división del
SARS-CoV-2 parece similar a los sitios de división de las cepas de la gripe aviar que se
ha demostrado que se transmiten fácilmente entre las personas. El SARS-CoV-2 podría
haber desarrollado un sitio de división tan virulento en las células humanas y pronto dar inicio a la actual pandemia, ya que el coronavirus posiblemente se habría vuelto mucho más capaz de propagarse entre las personas.
El 31 de diciembre del 2019, las autoridades chinas alertaron a la Organización Mundial de la Salud sobre un brote de una nueva cepa de coronavirus que causaba una enfermedad grave. El virus había matado a 8.000 personas aproximadamente en ese entonces.
​
​
​
​
Poco después de que comenzara la epidemia, los científicos chinos pusieron los datos a disposición de los investigadores de todo el mundo. Los datos de la secuencia genómica han demostrado que las autoridades chinas detectaron rápidamente la epidemia y que el número de casos de Covid-19 ha ido aumentamdo debido a la transmisión de persona a persona tras una sola introducción en la población humana.
El dominio de unión al receptor es una especie de gancho que se agarra a las células
huésped; y el sitio de división, un 'abridor de latas' molecular que permite al virus
abrirse y entrar en las células huésped.
​


Las personas con cáncer están entre aquellas con mayor riesgo de enfermedades
graves por una infección debido a que sus sistemas inmunitarios frecuentemente están
debilitados por el cáncer y los tratamientos. La mayoría de la gente que ha recibido
tratamiento contra el cáncer en el pasado especialmente si ya transcurrieron varios
años son propensas a haber recuperado una función inmunológica normal, pero cada
persona es diferente. Es importante que todas las personas con cáncer, así como todos los sobrevivientes de esta enfermedad, ya sea que se encuentren o no bajo
tratamiento, hablen con un doctor que entienda su situación e historial médico.
También es importante que tanto los pacientes, así como las personas a cargo de su
cuidado, tomen las precauciones necesarias para reducir su riesgo de contraer
COVID-19.
​
Mientras que la información noticiosa sobre el brote cambia a diario, saber los puntosfundamentales sobre lo que puede y lo que no puede hacer para ayudar a protegerse yproteger a los demás es bueno para nuestro bienestar.
​
​
​
​
​
​
​
​
Según los CDC y la OMS, hay medidas que usted puede tomar que
ayudarán reducir su riesgo de infectarse o de contagiar a otros:
• Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón durante 20 segundos,
Lavarse las manos mata la mayor parte de ellos gérmenes, en caso de no
tener agua o jabón, se puede utilizar gel antibacterial con al menos 60% de
alcohol.
• Evitar el contacto a ojos, cara y boca. Es como darle acceso a entrar al cuerpo
a el virus.
• Tomar su sana distancia (dos metros).
• Cubrir su tos y estornudos con un pañuelo desechable y luego deséchelo en la
basura, o estornude o tosa cubriéndose la boca con el brazo al nivel del codo.
• Evitar los saludos de mano.
• Permanecer en casa lo más posible y evitar estar en lugares donde se
concentren 10 o más personas.
• Se incita a que los adultos mayores aprovechen los servicios de la
telemedicina para que "acudan" a su médico sin que requieran verlo en
persona en el consultorio.
• Limpiar y desinfectar los objetos y superficies que toca con frecuencia con
toallas desinfectantes desechables, o con un paño rociado con líquido
limpiador.
• Si usted es una persona con cáncer, sobreviviente o cuidador, hable con su
equipo de profesionales médicos sobre las medidas de precaución que debe
tomar.
Es de suma importancia que al salir se use un cobre bocas o mascarilla, haría más
difícil que el virus se propague.
Es importante entender que usar una cubierta, mascarilla o cubrebocas sobre el rostro
no quiere decir que no deba tomar el distanciamiento social. Aún sigue siendo muy
importante conservar una distancia de al menos dos metros de las personas, incluso al
estar usando cubrebocas, mascarilla o cubierta para el rostro, así como continuar
lavándose sus manos con frecuencia.
Los síntomas más comunes de la enfermedad COVID-19, los cuales pueden
manifestarse en una persona de 2 a 14 días tras haberse contagiado, son:
• Fiebre de por lo menos 38 °C
• Tos
• Falta de aliento
• Escalofríos o temblar de frío
• Cuerpo cortado
• Garganta irritada
• Dolor de cabeza
• Disminución de oflato y del gusto
• Cansancio muy intenso
• Pérdida del apetito
• Tos con flema (esputo)
Cabe mencionar que algunas personas infectadas con el virus podrían no manifestar
síntomas, pero que aún podrían contagiar a otras personas. Los niños en particular
podrían ser más propenso a presentar menos síntomas.
Recuerda quedarte en casa, usar cubrebocas y lavarte las manos. Pronto saldremos de
esta con el favor de Dios.

