

Las consecuencias de la gordofobia
El ejercicio físico es una actividad que no puede faltar en la vida diaria. Sin embargo, puede convertirse en algo muy perjudicial cuando se realiza por encima de las posibilidades de cada persona.
Los beneficios del ejercicio se convierten en perjuicios cuando se realiza en exceso, perjuicios que pueden afectar tanto a la salud tanto física como mental.

Efectos negativos

Los principales problemas físicos por el exceso de ejercicio son oxidación y envejecimiento celular, la primera consecuencia del exceso de ejercicio es la aceleración del proceso de envejecimiento ya que el cuerpo libera una mayor cantidad de radicales libres, lo cual también nos puede predisponer a sufrir enfermedades como el asma, Parkinson y artritis; deterioro de las articulaciones, también aumenta los problemas articulares, ya que impide la recuperación de los tejidos debido a la falta de descanso entre una sesión y otra. Al hacer demasiado ejercicio, las articulaciones se deterioran al usarlas de forma excesiva, por tanto, partes del cuerpo importantes como son las rodillas, las caderas o la columna pueden resentirse por esta causa; desgaste de los músculos, ya que puede aparecer una pérdida de masa muscular
Esto ocurre cuando las personas que están realizando el deporte siguen una dieta hipocalórica; esta combinación hace que no se pierda peso, sino que lo que pierda sea músculo; afecciones cardíacas, también aumentan los problemas cardíacos y circulatorios, ya que el cuerpo mantiene constantemente un ritmo cardíaco acelerado y resulta más difícil recuperar un ritmo cardíaco normal tras la práctica del ejercicio; riesgo a lesiones, si se sobre expone el cuerpo a la práctica constante de deporte sin dar tiempo a que los músculos se regeneren y descansen, será más fácil lesionarse durante el entrenamiento.

dEBILIDAD
En el momento en que el cuerpo se encuentre muy cansado, las defensas caerán y existen más posibilidades de caer enfermo. La actividad consigue acelerar la mente y el cuerpo, y la sensación es como si siempre se estuviera activos. Lo primero que siente es una notoria merma del rendimiento, además de un incremento de la frecuencia cardíaca sobre todo a las mañanas.
Una de las condiciones patológicas que se asocian al entrenamiento físico y, en especial, al entrenamiento con pesas, es la vigorexia. Esta condición es un tipo de trastorno dismórfico corporal en el que la persona se ve menos musculada de lo que está y se obsesiona por tener un cuerpo de gimnasio (es decir, musculado).

Envejecimient0

En el deporte es aquella que se produce de manera inesperada durante la práctica deportiva o una hora tras finalizarla, por causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud. El 90 por ciento de las causas de la muerte súbita se deben a problemas cardiovasculares

Practicar deporte de manera moderada puede ayudarnos a sentirnos jóvenes y sanos, no solamente a nivel físico, sino también psicológico y mental. Sin embargo, el esfuerzo excesivo acelera el desgaste de las articulaciones
-La muerte súbita afecta diez veces más a los hombres que a las mujeres.
-Existe mayor riesgo de que se produzca en aquellas personas que presenten factores de riesgo cardiovascular como es el sedentarismo, la obesidad, ser diabético o tener la tensión y/o el colesterol elevados. “Aunque estemos hablando de muerte súbita en el deporte, se muere mucho más la gente sedentaria realizando su vida cotidiana que las personas activas haciendo ejercicio físico
-Otro importante factor de riesgo es que el deportista presente algún familiar cercano que por desgracia haya sufrido uno de estos terribles eventos, siendo imprescindible en dicho caso realizar un estudio familiar.
Prevenciones
-Someterse a un reconocimiento médico, pero siempre lo tiene que determinar un especialista y decirte las pruebas que debes hacerte.
Ejercitarse es fundamental para llevar una vida saludable, pero los excesos son malos y el deporte no es la excepción.
Afortunadamente la mayoría de las personas que tienen estos tipos de excesos padecen de algún trastorno obsesivo que en su mayoría son enfermedades genéticas, pero no hay que bajar la guardia porque pueden ser activados por el ambiente en el que te desenvuelves. Ejemplos de estos ambientes son; sufrir acosos, depresión , abusos y malas experiencias en el pasado a una temprana edad.
Relacionados